Cabecera

Cabecera

miércoles, 13 de abril de 2016

Pequeñas ayudas para conjugar verbos, regulares sobre todo.

Tabla con las terminaciones que hay que añadir a la raíz del verbo, que se obtiene quitando AR, ER, IR. El futuro simple de indicativo y el condicional simple son los únicos tiempos que agregan las terminaciones al infinitivo sin eliminar AR, ER, IR, como se puede ver en la tabla.


INDICATIVO
SUBJUNTIVO
IMPERATIVO
Presente
1ª –o,as,a,amos,áis,an
2ª –o,es,e,emos,éis,en
3ª –o,es,e,imos,ís,en
1ª –e,es,e,emos,éis,en
2ª, 3ª–a,as,a,amos,áis,an
1ª –a, ad
2ª –e, ed
3ª –e, id
Prét. Imperfecto
1ª –aba,abas,aba…
2ª, 3ª –ía,ías,ía,íamos,íais,ían
1ªara/ase,aras/ases,ara/ase,
2ª 3ª iera/iese, ieras/ieses…
-----------
Prét. Perfecto Simple
1ª –é,aste,ó,amos,asteis, aron
2ª, 3ª –i,iste,ió,imos,isteis…
-------
-----------
Futuro Imperfecto
Infinitivo + é, ás, á, emos, éis, án
1ª –are,ares,are,áremos
2ª 3ª –iere,ieres,iere…
-----------
Condicional simple
Infinitivo + ía, ías, ía, íamos,íais, ían
--------
-----------





INDICATIVO
SUBJUNTIVO
IMPERATIVO
Prét. Perfecto Compuesto
He, has, ha, hemos, habéis, han + PARTICIPIO
Haya, hayas, haya, hayamos, hayáis, hayan + PARTICIPIO
-------------
Prét. Pluscuamperfecto
Había, habías, había, habíamos, habíais, habían + PARTICIPIO
Hubiera/hubiese + PARTICIPIO
-----------
Prét. Anterior
Hube, hubiste, hubo, hubisteis, hubieron + PARTICIPIO
-------
-----------
Futuro Perfecto
Habré, habrás, habrá, habremos, habréis, habrán + PARTICIPIO
Hubiere, hubieres… + PARTICIPIO
-----------
Condicional Compuesto
Habría, habrías, habría, habríamos, habríais, habrían + PARTICIPIO
--------
-----------

INFINITIVO
-AR, -ER, -IR
HABER + PARTICIPIO
GERUNDIO
1ª –ando
2 y 3ª –iendo
HABIENDO + PARTICIPIO
PARTICIPIO
1ª –ADO
2ª y 3ª -iDO
-------------


martes, 5 de abril de 2016

Homenaje a don Miguel de Cervantes



Se acerca el cuarto centenario de la muerte de Cervantes, el escritor posiblemente más importante de la narrativa en lengua castellana. Como suele pasar en este país, no hay ni siquiera la décima parte de actos y homenajes que una figura de este calibre debería tener. Si se tratara de otro país, no escatimarían en todo tipo de celebraciones.

Voy insertando pequeños artículos para conocer claves sobre don Miguel y su obra.

Resultado de imagen de don quijote



50 preguntas sobre el Quijote


 Al menos la Biblioteca Nacional responde en parte a las expectativas. ¡Qué menos!

Biblioteca Nacional de España

Exposición en la Biblioteca Nacional

Sorprendente que en el Marca hagan un trabajo como este: bienvenido sea.

 

El deporte en el Quijote

El siguiente enlace habla de la relación de El Quijote y el mundo audiovisual.

 'El Quijote de Miguel de Cervantes', serie de televisión de TVE.

El Quijote en cine y televisión

Aquí se puede ver un recorrido, ampliable con los enlaces en azul en el artículo, por los lugares de El Quijote y Cervantes.

La ruta de Cervantes, de La-Mancha hasta Lepanto.

Acompañando a Cervantes y a Don Quijote en su viaje

Cuelgo dos documentales: el de Canal Historia, no realizado por españoles, y el de RTVE.







sábado, 12 de marzo de 2016

Ayuda para la acentuación



NORMAS GENERALES

1. Las palabras agudas tienen la sílaba tónica en último lugar. Llevan tilde si acaban en –n, -s, vocal. Ejemplos: mujer, reloj, balón, marqués, tabú, rubí. No se pone tilde si la palabra termina en –y o dos consonantes: convoy, tictacs.
2. Las palabras llanas tienen la sílaba tónica en penúltimo lugar. Llevan tilde si no acaban en –n, -s, vocal: árbol, tórax, nácar, lápiz. Se pone tilde si finalizan en dos o más consonantes: bíceps, superávits.
3. Las palabras esdrújulas tienen la sílaba tónica en antepenúltimo lugar. Llevan tilde siempre: régimen, déficit, máquina.
4. Las palabras sobreesdrújulas poseen la sílaba tónica más allá del antepenúltimo lugar. Llevan tilde siempre. Normalmente se trata de palabras derivadas en –mente o verbos a los que se añaden pronombres átonos: últimamente, cómpramelo.

REGLAS PARTICULARES

Los monosílabos

            Los monosílabos, de modo general, no llevan tilde: sol, ron, voy, Luis, Juan. Pueden llevarla algunos monosílabos para distinguir diferentes usos. Esa tilde se llama diacrítica, es decir, que sirve para diferenciar.

  • Tilde diacrítica

Mi determinante posesivo/ forma con preposición pronombre personal 1ª p. sing
      Es mi mochila                          Pues a no me hace gracia
Tu determinante posesivo/ pronombre personal sujeto 2ª p. sing.
      Vengo a conocer a tu familia      Cuando quieras, podrás sacarlo adelante
El artículo                                      /Él pronombre persona de 3º p. sing.
      El saber no ocupa lugar             Nos hemos reído un rato con él.
Si condicional y nota musical / afirmación y forma con preposición pron. pers. 3ª p. sing
      Si vas a Barcelona, visita la Sagrada Familia. El tenor no dio bien el si.
      El sueldo no da más de . , lo haré enseguida.
Te pron personal 2ª p. sing            / sustantivo, la infusión
      Te agradezco mucho la visita.    Fui a la cocina a preparar un .
De preposición                              /, del verbo dar
      Está harto de decirlo                 Quiero que usted ejemplo.
Se pronombre                    /, verbos saber y ser
      Se lo das.                     fuerte.         Solo que no nada.
Mas conjunción equivalente a pero             /más comparativo o cuantitativo
      Le ofrecieron ayuda, mas no aceptó. Está más solo que nunca
Los interrogativos y exclamativos qué, quién, cuánto, cómo, cuándo, dónde, cuál, cuán llevan tilde siempre. En otros usos nunca la llevan.
      No sabemos qué es lo que quieren. Hay personas con quienes no se puede razonar.
      ¡Ay, cómo duele! Cuanto más te esfuerzas, menos te lo agradecen.
      ¡Cuán lejos se puede llegar en la vida! Cuando llegues, llama.
      Me pregunto de dónde venía. Sentí romperse el hielo sobre el cual me movía.
Aun equivalente a incluso               /aún equivalente a todavía
      Aun queriendo, no podía mas.    Aún no ha llegado.
La nueva ortografía de la Academia de la Lengua desaconseja el uso de la tilde en solo, ‘o’ entre números y los demostrativos.

Los diptongos, triptongos e hiatos

            Los diptongos, triptongos e hiatos llevan tilde según las reglas generales. Veamos los conceptos.
Un diptongo es una secuencia de dos vocales que pertenecen a la misma sílaba. Existe un diptongo cuando se cumple una de las dos posibilidades siguientes:
1. Vocal abierta + vocal cerrada (el orden es indiferente): Cáustico, béisbol, perdió, aire, ordinariez, Sainz, ion.
2. Dos vocales cerradas diferentes: Cuídate, interviú, jesuita, construir, Luis, hui.
Conviene saber también que la hache intercalada no rompe el diptongo. Por ejemplo, truhan, a pesar de la hache, contiene un diptongo ortográfico, por lo que es palabra monosílaba y no puede llevar tilde.

¿Dónde va la tilde si es que se tiene que poner?
En el primer caso, es decir, vocal abierta más vocal cerrada, la tilde se sitúa siempre sobre la vocal abierta. Es lo que vemos en cáustico, béisbol y perdió.
En el segundo caso, o sea, dos vocales cerradas diferentes, la tilde se coloca siempre sobre la segunda, como en cuídate y en interviú.
Un triptongo es una secuencia de tres vocales que pertenecen a la misma sílaba. Consta de vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada. Si ha de llevar tilde, la lleva la vocal abierta: vieira, miau, limpiéis, Uruguay.

Un hiato es una secuencia de dos vocales que pertenecen a sílabas diferentes. Hay tres tipos de secuencias vocálicas que constituyen hiatos a efectos ortográficos:

1. Vocal cerrada tónica + vocal abierta (el orden es indiferente): Raíz, oír, laúd, flúor, decíais, búho, ahí.
2. Dos vocales abiertas diferentes: Roer, ateo, peleó, Peláez, espeleólogo, aéreo, léalo.
3. Dos vocales iguales: Leer, zoo, peleé, léelo.

En los hiatos cuando se unen una vocal cerrada tónica y una vocal abierta, sea cual sea el orden, la vocal cerrada siempre lleva tilde y, en caso de h intercalada, no interfiere en ello : o-ír, flú-or, de-cí-ais, bú-ho.

Con la última versión de las reglas se deja de acentuar gráficamente un puñado de palabras que tradicionalmente tenían tilde, como guion, truhan, Sion, ion y las formas verbales (yo) hui, fie, lie, (él) rio, lio, (vosotros) riais, etc.


Las palabras compuestas

            A efectos de tilde, las palabras compuestas siguen ls normas generales: buscapiés, decimoséptimo, veintidós.
            Los adverbios terminados en –mente mantienen la tilde en el lugar en el que la llevaba el adjetivo: cortésmente, fácilmente, buenamente, fielmente.

            Las palabras compuestas con guion conservan las tildes de cada palabra individual: hispano-belga, franco-alemán, histórico-crítico.

            Las formas verbales con pronombre pospuesto llevan tilde si así lo indican las reglas generales: pidiole, mírame, estate, habiéndosenos, deme.

Las palabras tomadas de otras lenguas

            Si son préstamos bastantes recientes, se han de escribir en cursiva (o entre comillas si estamos escribiendo a mano). En esta fase se conserva exactamente la ortografía de la lengua de origen. No cabe la opción, por tanto, de tildar según nuestras propias reglas. Veamos un ejemplo: Una nueva tablet saldrá a la venta en noviembre.

            Cuando los préstamos llevan tiempo en nuestra lengua, se les pone tilde de acuerdo con las reglas generales: récord, márketing (márquetin está aceptada).

            Si se trata de nombres propios, la tendencia sería a respetar la acentuación de la lengua de origen.

            Las palabras tomadas directamente del latín, si no forman parte de una expresión hecha o de un proverbio, reciben tilde según las reglas generales: referéndum, superávit, déficit, currículum; pero curriculum vitae, delirium tremens, corpore insepulto.

LAS MAYÚSCULAS SE ACENTÚAN. Nunca ha existido una excepción a este respecto. Ejemplos: PERÚ, BOLIVIA, PÉREZ, BÉLGICA.